• 922 782 184

ASCAV y APTUR-Baleares serán tenidas en cuenta a nivel Estatal a la hora de regular el Alquiler Vacacional

La Secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián, se ha comprometido hoy ante las asociaciones APTUR-Balears y Ascav de Canarias a mediar en las regulaciones autonómicas del alquiler vacacional, para que estas sean transparentes y permitan una mayor seguridad para los propietarios, los usuarios y el resto de ciudadanos.

La reunión entre la Secretaria de Estado de Turismo y las asociaciones de referencia del alquiler vacacional de Baleares y Canarias ha tenido lugar en el ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Tenerife). En ella, Dña. Matilde Asián ha reconocido a las dos asociaciones como interlocutoras y como entidades plenamente capacitadas para promover una nueva regulación del alquiler vacacional. La Secretaria de Estado de Turismo considera que el alquiler vacacional es transversal y positivo a todos los niveles, y por ello asegura que se tendría que garantizar una seguridad jurídica que actúe en varios niveles.

Por un lado, según Matilde Asián, la regulación del alquiler vacacional debe garantizar la transparencia fiscal. Por otro, debe dar seguridad a los consumidores, de manera que se vea garantizada la calidad del producto y que los usuarios del alquiler vacacional dispongan de los mismos derechos que los consumidores de otros productos turísticos. Finalmente, la Secretaria de Estado de Turismo ha destacado la importancia de que la regulación garantice la seguridad nacional y que haya registros de usuarios a disposición de los controles policiales.

La competencia de regulación del alquiler turístico corresponde a las comunidades autónomas. En el caso de Baleares, está sobre la mesa el borrador del anteproyecto de ley para la reforma de la Ley de Turismo, que establece techos, zonificaciones y requisitos de difícil cumplimiento para la legalización de la vivienda vacacional en general, así como licencias de cinco años, revisables en cualquier momento, para viviendas en edificios plurifamiliares, generando inseguridad jurídica. El borrador, además, establece requisitos de aprobación previa por parte de las comunidades de propietarios de las viviendas plurifamiliares, invadiendo competencias estatales y contraviniendo la Ley de Propiedad Horizontal.

En Canarias el alquiler vacacional está regulado por el Decreto 113/2015 de 22 de mayo. Según ASCAV, este decreto no se ajusta al compromiso del gobierno de Canarias de llevar a todas las viviendas vacacionales de la situación de ilegalidad a la de legalidad. El decreto vulnera principios como la libre competencia o el derecho a libre uso de la propiedad, y ha generado un caos normativo e inseguridad jurídica.

RESPALDO UNÁNIME EN RUEDA PRENSA CONJUNTA ORGANIZADA POR ASCAV. GRACIAS A LOS MEDIOS Y A TODOS POR SUS MANIFIESTOS Y APOYOS.

El 29 de marzo de 2017 a las 10.00 h tuvo lugar en la Sede Central de Cajasiete de la capital tinerfeña una multitudinaria rueda de prensa de los siguientes colectivos para instar al Gobierno de Canarias la modificación urgente del Decreto que ha de regular la Vivienda Vacacional en Canarias: 
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE CANARIAS PROFESOR TITULAR DE MÁRQUETING DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA COLEGIO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS DE TENERIFE INVERSORES EXTRANJEROS EL GRUPO DE GOBIERNO DEL PP ARQUITECTO URBANISTA 
Todos estos colectivos han clamado unánimemente con ASCAV la necesidad de un marco normativo que proporcione seguridad jurídica a los más de 3,5 millones de turistas que eligen esta modalidad de alojamiento, así como a propietarios e intermediarios de una actividad que tiene un impacto económico en las islas de más de 1.500 millones de euros y que fiscalmente recauda más de 100 millones de euros solamente por impuestos indirectos.
Asimismo, instan al Gobierno de Canarias a eliminar las restricciones en las interpretaciones del actual Decreto por parte de las Administraciones regionales y locales que suponen un claro bloqueo a las viviendas en zonas rurales cuyo carácter residencial y situación legal ha sido reconocida por las corporaciones municipales.

Como titulares se destacan los siguientes argumentos por los diferentes colectivos:

El Presidente de la Asociación de empresarios de Adeje AEPACA, D. Jordi Esplugas: “Las Pymes no podemos prescindir de los usuarios del Alquiler Vacacional”.

D. Antonio Luis González Nuñez, Secretario General de la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias: “El alquiler vacacional crea empleo, riqueza y regulado paga sus impuestos”.

D. Victor Sánchez Cruz Sánchez, Vicepresidente de la Federación de Desarrollo Empresarial y Comercial de Canarias FDEC: “El Alquiler Vacacional genera enriquecimiento para las pymes, crea riqueza y puestos de trabajo. Apoyamos la legalización de las Viviendas Vacacionales y pago de impuestos”.

D. Ricardo Díaz Armas, Profesor titular de Marketing de la ULL: “Está surgiendo una modalidad híbrida a raíz del actual Decreto que regula la Vivienda Vacacional en Canarias que es perjudicial y peligrosa para el destino y que nada tiene que ver con el alquiler vacacional”.

D. Juan José Setién Urrea, representante del Colegio de Administradores de Fincas: “Llevamos tiempo apoyando una normativa que no bloquee una actividad que siempre ha existido en Canarias”.

Dña Cristina Tavío en representación del Grupo Parlamentario Popular, como única representante política que ha dado respuesta a la invitación de Ascav para participar y expresarse de manera abierta ha resaltado: “En acuerdo con lo transmitido con nuestra Secretaria de Estado de Turismo en días pasados y en representación del Grupo Popular, nos mantenemos firmes en nuestra postura de instar al Gobierno de Canarias a la modificación de un Decreto que limita una actividad cuyos efectos positivos para la sociedad canaria son más que evidentes. Hay que legislar para tener garantías de una oferta turística de calidad”.

D. Ismaele Umberto de Nuho, Abogado y representante de inversores extranjeros: “La modificación del Decreto, eliminaría la incertidumbre y situación de inseguridad a la que se enfrentan los inversores, reforzando sus intenciones. La vivienda vacacional está incorporada a todos los efectos dentro de las economías locales y su efecto constructivo está más que demostrado. Es cuestión de sentido común”.

A parte de las entidades presentes, ASCAV ha recaudado en 15 días más de 200 manifiestos firmados por todo tipo de entidades, como asociaciones y federaciones empresariales, y medianas empresas, hoteleros, como profesionales autónomos con las mismas reivindicaciones y fundamentos y que fueron aportadas tras la rueda de prensa en la Sede de Presidencia del Gobierno de Canarias por registro de entrada.

 

Más de 200 colectivos conformados por asociaciones y federaciones empresariales, medianas empresas, hoteleros y profesionales autónomos se han unido a las reivindicaciones de Ascav y exigen al Gobierno de Canarias que dote de "seguridad jurídica" al alquiler vacacional.

En rueda de prensa, han instado también al Ejecutivo regional a eliminar las restricciones del actual decreto, que suponen un "claro bloqueo" a las viviendas en zonas rurales cuyo carácter residencial y situación legal ha sido reconocida por las corporaciones municipales.

Más de 3,5 millones de turistas eligen esta modalidad de alojamiento en Canarias, que tiene un impacto económico en las islas de más de 1.500 millones de euros y fiscalmente recauda más de 100 millones de euros solamente por impuestos indirectos.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Adeje, Jordi Esplugas, ha dicho que las pymes no pueden "prescindir" de los usuarios del alquiler vacacional, un sector que, a juicio de Antonio Luis González, secretario general de la Federación de Trabajadores Autónomos de Canarias "crea empleo, riqueza y regulado paga sus impuestos".

INCERTIDUMBRE ENTRE INVERSORES EXTRANJEROS

Ricardo Díaz, profesor de Marketing de la Cátedra de Turismo de la ULL, ha apuntado que está surgiendo una "modalidad híbrida" a raíz del decreto de la Vivienda Vacacional que "es perjudicial y peligrosa para el destino y que nada tiene que ver con el alquiler vacacional", mientras que Ismaele Umberto de Nuho, abogado y representante de inversores extranjeros, ha remarcado que la modificación del decreto "eliminaría la incertidumbre y situación de inseguridad a la que se enfrentan los inversores".

La diputada del Grupo Popular, Cristina Tavío, --única representante política que asistió a la convocatoria--, ha señalado que en el PP se mantienen "firmes" en su postura de instar al Gobierno de Canarias a la modificación de un decreto "que limita una actividad cuyos efectos positivos para la sociedad canaria son más que evidentes, hay que legislar para tener garantías de una oferta turística de calidad".

 

Asociaciones de empresarios, administradores de fincas, inversores y urbanistas reclamaron ayer de manera conjunta con la Asociación del Alquiler Vacacional (ASCAV) la necesidad de elaborar un marco normativo que proporcione seguridad jurídica a los más de 3,5 millones de turistas que eligen esta modalidad de alojamiento,  así como a  propietarios e intermediarios de una actividad que tiene un impacto económico en las Islas de más de 1.500 millones de euros y que fiscalmente  recauda  más de 100 millones de euros, solamente por impuestos indirectos. Estos colectivos se unieron ayer para pedir que el Gobierno modifique, de una vez por todas tal y como prometió,  el decreto 113/2015 que regula esta actividad. “Lo único que queremos”, explicó la presidenta de Ascav, Doris Borrego, “es poder regularnos y pagar los impuestos que nos correspondan, para que esta actividad revierta en el tejido social y económico de Canarias”.

Borrego señaló que, precisamente, esta falta de regulación “repercute en la calidad de los servicios, porque habrá quien cumple con los estándares de calidad y quien no” y añadió que el decreto actual del Gobierno lo que está haciendo es “trasladar el turismo de masas a las zonas residenciales, ya que grandes inversores y hoteleros compran edificios enteros en zonas residenciales para dedicarlos al todo incluido bajo el manto de la vivienda vacacional y al amparo de la falta de regulación”. La presidenta de la Ascav negó que el alquiler vacacional sea el culpable de que no haya viviendas para residentes y señaló que  solo el 12% de las segundas residencias de Canarias se dedica a esta modalidad turística. “Si faltan viviendas residenciales”, declaró, “es porque las administraciones llevan diez años sin planificar viviendas de protección oficial”.

Ricardo Díaz, profesor de marketing turístico de la ULL alertó que “la falta de regulación repercute en que se esté desarrollando en Canarias un modelo híbrido que rebaja la calidad”. Víctor Sánchez, de la Federación de Desarrollo Empresarial de Canarias, pidió que se legalicen las viviendas vacacionales para que sus propietarios puedan pagar impuestos, ya que al excluir la vivienda vacacional de las áreas turísticas se deja en la ilegalidad el 90% de la oferta, que se tiene que acoger a la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Además de modificar el decreto 113, la asociación pide al Gobierno que elimine las restricciones en las zonas rurales para todas las viviendas cuyo carácter residencial y situación legal ha sido reconocida por las corporaciones municipales.

Al acto estaban invitados todos los partidos políticos, pero solo acudió la diputada regional del PP, Cristina Tavío, que exigió al Gobierno la regulación de esta modalidad que limita una actividad cuyos efectos positivos para la sociedad canaria son más que evidentes. “Hay que legislar para tener garantías de una oferta turística de calidad. Podemos aspirar a tener el mejor alquiler vacacional”, declaró.

Los socialistas piden la comparecencia de la consejerade Turismo

El PSOE, no acudió a la convocatoria de Ascav, a pesar de estar invitado, pero hizo público un comunicado en el que pide la comparecencia de la consejera de Turismo del Gobierno para explicar cuándo prevé la modificación y evitar, así, efectos no deseados como el aumento de precios de los alquileres residenciales.

La Agenda Fprmativa de ASCAV, arranca con una gran expectación y demanda. En tan sólo unos días, las plazas están casi cubiertas en Tenerife y Gran Canaria. En Lanzarote y Fuerteventura también han contado con un gran respaldo.

SEGÚN EL CABILDO DE TENERIFE, ELLOS SON LOS ÚNICOS QUE HACEN BIEN LAS COSAS Y EL RESTO DE CABILDOS MAL. DICEN QUE NO TIENEN "CULPA" DE QUE LE GOBIERNO DE CANARIAS LO PROHIBA, POR ESO EL EJECUTIVO AVALA LAS RESTRICCIONES DE LA CORPORACIÓN INSULAR A LA VV EN TENERIFE.

Que cada cual, saque sus conclusiones: "A buen entendedor, pocas palabras bastan"

COMENTARIO ASCAV:

EN EL PARLAMENTO DE CANARIAS SE TACHA DE "TOMADURA DE PELO" LA MODIFICACIÓN DEL DECRETO DE LAS VIVIENDAS VACACIONALES Y SE ANUNCIA UNA NUEVA PNL

Esta vez, no es que lo diga Ascav, sino que se es lo que se ha debatido en el último pleno. Lo cierto es, que ya comenzamos a estar hartos de promesas incumplidas y que nos sigan engañando.


Esperamos que la resolución judicial no tarde en llegar. Ya dijimos que visto lo visto, han de ser los Tribunales los que se pronuncien, ya que otros intereses siempre han primado en detrimento de la ciudadanía y el interés general.

 

NOTICIA:

La consejera de Turismo indica que dicha modificación es "extremadamente" compleja, ya que afecta a varios factores y a la convivencia de las personas que viven en las zonas turísticas

La consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, María Teresa Lorenzo, no ha concretado cuándo se modificará el reglamento de viviendas vacacionales para que las casas situadas en suelos, zonas y urbanizaciones turísticas puedan ser utilizadas para alquiler vacacional.

María Teresa Lorenzo, en el pleno del Parlamento canario, ha dicho que "en breve" se modificará el decreto aprobado durante la pasada legislatura, pues su modificación es "extremadamente" compleja, ya que afecta a varios factores y a la convivencia de las personas que viven en las zonas turísticas, ha agregado.

La consejera, en respuesta a una pregunta del grupo Popular, ha comentado que el Gobierno quiere "hacer las cosas bien" a este respecto, aunque la diputada del PP Astrid Pérez ha denunciado que el 48% de las camas de alquiler vacacional se encuentran en suelo turístico, por lo que, debido a la actual regulación, un total de 60.000 plazas no pueden utilizarse 

En el año 2015 el alquiler vacacional contó en Canarias con 28.000 viviendas que generaron 528 millones de euros de impacto económico, ha destacado Astrid Pérez, quien ha criticado que Canarias es la única comunidad que excluye la zona turística del alquiler vacacional.

En su opinión, obviar la existencia de viviendas vacacionales en suelo turístico "no es una alternativa".

Asimismo la diputada del PP se ha quejado que el Gobierno lleve desde 2015 prometiendo la modificación del decreto, lo que es "una tomadura de pelo" de la propia consejera y de su Ejecutivo.

Por ello se ha preguntado qué intereses empresariales defiende el Gobierno de Canarias, al tiempo que ha anunciado que el PP presentará una proposición no de ley para que el Ejecutivo lleve a la Cámara en un plazo máximo de tres meses la modificación de este decreto.

 

Los datos de la consolidación de la VV como modalidad de alojamiento turístico, tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en S/c de Tenerife son contundentes representando más del 40% de las camas y una oportunidad para los municipios.Desde la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de S/c de Tenerife existe un compromiso para el impulso del sector, lo cual, celebra la Asociación como una gran oportunidad para la capital tinerfeña y en especial para Anaga como Reserva de la Biosfera reconocida por la UNESCO.

 

La respuesta turística debe de ajustarse a la realidad para que los criterios que se adopten sean coherentes y respetuosos con todos los agentes implicados. Escuchar debe ser el primer paso a la sostenibilidad. No lo dice sólo ASCAV, también lo vienen promulgando nuestras prestigiosas Universidades en la especialidad de Turismo, a las que, lamentablemente, tampoco se escucha, a pesar, de fundamentar sus argumentos en numerosos estudios que financiamos entre todos.

 

El principal motivo por el cual, el turista, viene eligiendo desde hace años alojarse en la vivienda de un particular, siempre ha sido su voluntad de convivir con el residente o disfrutar libremente de nuestra naturaleza, cultura y actividades. Y, la principal ventaja que ha tenido para los destinos la VV es la transversabilidad de la economía, es decir, la posibilidad que cualquier residente pueda beneficiarse directamente del Turismo como un recurso de todos y que se fomente el desarrollo económico municipal, ya que el turista viene sin ningún servicio contratado.

 

En cambio, dudamos de la invitación de la Agencia Tributaria a empresarios turísticos a invertir, argumentando nuestras dudas por los siguientes motivos:

 

• La materialización de la RIC siempre ha existido en Canarias como ventaja fiscal empresarial, que desde ASCAV respetamos y que sin duda beneficiará a los grandes patrimonios que inviertan recursos en Viviendas para incorporarlos al Alquiler Vacacional, si es que el Gobierno de Canarias permite que se puedan poner en producción, pero que sin duda, a los ciudadanos tocará muy de lejos. No va a ser esta Asociación la que vete una actividad, actuando de la misma forma con la que se ha procedido injustamente con los ciudadanos. Respetamos la libertad de competencia y el derecho al uso libre de las propiedades.

 

• Lógicamente, la inversión de los grandes patrimonios va a resultar muy atractiva y suculenta pero, acabará desvirtuando la esencia del alquiler vacacional como experiencia diferente y complementaria a otros productos existentes. Favorecerá la compra de edificios completos, donde el desayuno y limpieza ya formarán parte de los servicios permitidos tal y como establece la AEAT, al que se irán incorporando otros propios de la actividad hostelera, que no son el objeto de las VV.

 

Al final, más de lo mismo. Acabaremos con complejos de “TODO INCLUIDO” bajo el manto de la VV, situación de la que llevamos alertando desde hace más de dos años a nuestros gobernantes y que, sin embargo, no se delimitó en el Decreto 113/2015, tal y como solicitamos.

 

Desde nuestra perspectiva la base lógica sería, en todo caso, que las Administraciones se plantasen la siguiente cuestión básica:

 

¿Qué demandan nuestros turistas? ¿Alguien se ha parado a preguntarles? ¿Qué diferenciaría entonces una VV de un complejo hotelero? ¿O lo que se pretende es hacer extensivo las modalidades ya existentes a cualquier suelo contando además con la ventaja competitiva y legítima de la RIC como única oferta?

 

Toca que cada cual se reinvente y diversifique para construir entre todos una oferta más enriquecedora y lucrativa.

 

Por su parte el Cabildo de Tenerife insiste: “La VV es imparable, pero, alejada de núcleos turísticos”

 

¿Modalidad de alojamiento turístico alejada de núcleos turísticos? ¿Resulta coherente?

 

¿No será que tanta insistencia responde a presiones por parte de empresarios turísticos tales como patronales hoteleras y asociaciones de bungalós y/o apartamentos turísticos que se oponen a que los canarios participen de nuestros recursos turísticos porque se creen dueños de un mercado que no les pertenece? Es público y notorio que así es, por lo que ya es hora de “quitarse la careta” y mostrar la realidad tal y como es.

 

No tiene sentido que estemos instando una regulación de la viviendas turísticas y se las excluya de las principales zonas a las que van los turistas, habiendo estado siempre presentes en las mismas. Es más, desde la perspectiva del turista ¿qué es turístico y qué no? La respuesta es obvia, en nuestras islas, todo es turístico.

 

La lucha de ASCAV en el alquiler vacacional tiene su esencia en la autenticidad de la experiencia que se ofrece a nuestros turistas, desde una visión integradora donde todos tienen cabida de manera legítima y como oferta complementaria. La intención está lejos de copiar modelos que están fracasando en otras Comunidades Autónomas, donde los empresarios turísticos se han hecho con edificios enteros de VV, abaratando los precios de las mismas y desvirtuando su naturaleza vital y diferenciadora, culpando además a los particulares de la turismo-fobia por las molestias que se pudieran causar.

 

Volvemos a preguntar: ¿Qué es lo que quieren nuestros turistas? ¿Les escuchamos?

Y, lo más importante, ¿cuándo se pretende dar seguridad jurídica a los casi 4 millones que eligen libremente la VV y de los cuales, el 46% no vendría a Canarias si no existiera esta modalidad de alojamiento?

COMENTARIO ASCAV:

¿LOS CUPOS TAMBIÉN EN ZONAS TURÍSTICAS? O ¿SEGUIMOS RESTANDO AÑADIENDO RESTRICCIONES Y ZANCADILLAS A LA VV AEBAT?

 

NOTICIA:

La Asociación de Empresarios de Bungalós y Apartamentos Turísticos (Aebat), denuncia que las lagunas existentes en la regulación de las viviendas vacacionales ya está generando conflictos y reclama, entre otras medidas, fijar cupos por zonas «porque dejarán sin poder alquilar a trabajadores cerca de municipios turísticos».

La irrupción de las casas vacacionales como alojamiento turístico en suelo no turístico y el previsiblemente incremento que se producirá en su número tras autorizar el Gobierno que se pueda destinar a la mismas la Reserva de Inversiones de Canarias, preocupa sobre manera al presidente de la Asociación de Empresarios de Bungalós y Apartamentos Turísticos (Aebat), Luis Bravo de Laguna, quien exige «tapar los agujeros inmensos que existen en la regulación del sector y que ya están ocasionando conflictos de intereses».«Por parte de Aebat estamos de acuerdo que haya una ley para la vivienda vacacional para que este regulada, pero lo que reclamamos son cupos por zonas , ya que nos estamos quedando sin vivienda de alquiler para larga duración para usuarios o trabajadores del sector turístico, como pasa actualmente en Corralejo (Fuerteventura) o en otros municipios, donde el usuario de alquiler de larga duración ya no encuentra vivienda cerca de los municipios turísticos y se tiene  que desplazar a distancias largas,  por eso decimos que desde el Gobierno de Canarias tienen que regular el numero de plazas o viviendas vacacionales por municipios, caso contrario esto se complicará aún más», indicó.Según Bravo de Laguna el boom de la vivienda vacacional está empezando y entonces considera que este es el momento de poner en marcha mecanismos regulatorios más específicos. Además de los cupos, también aboga por cambiar el artículo que hace referencia a la autorización de estos usos en los edificios de propiedad horizontal.

Cambios. En estos momentos la normativa dice que «cuando se trate de viviendas sometidas al régimen de propiedad horizontal, solo podrán comercializarse como viviendas vacacionales aquellas en las que expresamente no se prohiba dicha actividad por los estatutos de la comunidad de propietarios», pero como esto es una novedad no contemplada hasta ahora, opina que el Gobierno tendrá que obligar a las comunidades de propietarios a cambiar sus estatutos para establecer cupos o prohibirlas directamente, de lo contrario se abre la puerta a conflictos que acabarán en su mayoría en vía judicial.

Página 5 de 8
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Acepto las cookies de este sitio. Acepto
We use our own and third-party cookies to improve the browsing experience, and offer content and advertising of interest. Continuing navigation Privacy Policy. I accept the privacy cookies. I Accept